ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA INMACULADA” D.S. de Creación N° 004-92-ED R.M. de Licenciamiento N° 324-2020-MINEDU Gestionada, dirigida, conducida y administrada por la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa RGR.N°1294-2020-GREA EDUCACIÓN VIRTUAL Y DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL CICLO II DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO JÓSE MARÍA QUIMPER, CAMANÁ, 2022 Bach. Ayala David, Marianella Luz (https://orcid.org/0009-0004-4321-9376) Bach. Medina Choque, Estefany Tais (https://orcid.org/0009-0005-0917-4490) ASESOR: Mag. Supo Tanco, Erik Dino (https://orcid.org/0000-0002-4447-6671) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Evaluación y aprendizaje CAMANÁ – PERÚ 2023 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial AUTOR: oid:16794:299777330Identificación de reporte de similitud: NOMBRE DEL TRABAJO EDUCACIÓN VIRTUAL Y DESARROLLO P SICOMOTOR.pdf AUTOR Ayala David, Marianella Luz y Medina Ch oque, Estefany Tais RECUENTO DE PALABRAS 11725 Words RECUENTO DE CARACTERES 62902 Characters RECUENTO DE PÁGINAS 48 Pages TAMAÑO DEL ARCHIVO 519.5KB FECHA DE ENTREGA Dec 18, 2023 6:24 PM GMT-5 FECHA DEL INFORME Dec 18, 2023 6:24 PM GMT-5 19% de similitud general El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base de datos. 17% Base de datos de Internet 0% Base de datos de publicaciones Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossref 12% Base de datos de trabajos entregados Excluir del Reporte de Similitud Coincidencia baja (menos de 12 palabras) Resumen ii AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos el don de la vida y habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por brindarnos fortaleza para superar cada una de las dificultades y así lograr alcanzar nuestros objetivos. A la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “La inmaculada” por sus enseñanzas y por habernos guiado, orientado y hecho posible la realización de nuestra tesis, ha sido de mucha ayuda, ya que nos brindaron un asesor que ha sabido trasmitirnos sus enseñanzas y experiencias como investigador, nos supo encaminar, aconsejar y orientar en cada paso a seguir. A todos nuestros docentes, por los conocimientos impartidos y las enseñanzas brindadas, por tenernos paciencia durante este proceso de aprendizaje, por guiarnos para ser mejores personas y profesionales de calidad. A nuestras familias por siempre apoyarnos incondicionalmente en todo momento, alentándonos a seguir adelante e impulsarnos a conseguir cada una de nuestras metas académicas y no rendirnos frente a las adversidades, por darnos fortaleza para poder culminar con nuestra carrera y sobre todo ayudarnos a crecer como personas. Estefany y Marianella iii DEDICATORIA A Dios, por siempre guiar cada paso que doy, por haber puesto en mi camino aquellas personas que me apoyaron y me brindaron un soporte y compañía durante todo este proceso de estudio. A mi madre Mercedes Choque por el apoyo constante y el impulsó brindado para lograr cumplir cada uno de mis objetivos y metas; y ser un ejemplo de lucha y esfuerzo continuo a lo largo de mi vida. Estefany Medina A Dios por ser mi fuerza. A mi padre Luis Chamana por ser uno de mis pilares en vida. A mí hijo Dylan que es fuente de inspiración para superarme día a día. A mi mamá Rosalía, mis hermanas, Carolina, Avelaida, Kenny, por estar siempre presente, y sin duda gracias Narcisa Rosas y Julio Montalvo por apoyarme, sin ustedes no hubiera sido posible cumplir esta meta. Marianella Ayala iv RESUMEN La presente tesis Educación Virtual y Desarrollo Psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022 estableció como objetivo, determinar el grado de relación que existe entre las variables de estudio. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 38 niños del ciclo II e igual número de padres de familia. Para la recolección de información de la variable educación virtual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias; para la variable desarrollo psicomotor se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una guía de observación con 15 ítems para evaluar las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,851 y 0,652 respectivamente y se validó a través de juicios de expertos. Los resultados alcanzados permitieron concluir que no existe relación significativa entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman de -0,195 que evidencia una correlación negativa muy baja, con una significancia de ,000 que demuestra que no existe una fuerte relación entre las variables de estudio, afirmando que ambas variables son interdependientes. Palabras clave: Educación virtual, desarrollo psicomotor, coordinación, lenguaje, motricidad. v ABSTRACT The present thesis Virtual Education and Psychomotor Development in cycle II of educational institutions of the district José María Quimper, Camaná - 2022 established as objective, to determine the degree of relationship that exists between the variables of study. The type of research was descriptive correlational, non- experimental, cross-sectional design, with a quantitative approach. The population consisted of 38 children of cycle II and an equal number of parents. For the collection of information on the virtual education variable, the survey technique was used and a 15-item questionnaire was used as an instrument to measure the dimensions of digital resources, virtual accompaniment, virtual collaboration and competencies; for the psychomotor development variable, the observation technique was used and an observation guide with 15 items was used as an instrument to evaluate the dimensions of coordination, language and motor skills. The degree of reliability of both instruments was 0.851 and 0.652 respectively and was validated through expert judgments. The results allowed concluding that there is no significant relationship between virtual education and psychomotor development, obtaining a Spearman correlation coefficient of -0.195, which shows a very low negative correlation, with a significance of .000, which demonstrates that there is no strong relationship between the study variables, affirming that both variables are interdependent. Keywords: Virtual education, psychomotor development, coordination, language, motor skills. vi ÍNDICE DE CONTENIDO AGRADECIMIENTO .............................................................................................. ii DEDICATORIA ..................................................................................................... iii RESUMEN ............................................................................................................ iv ABSTRACT ............................................................................................................v ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... viii ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... ix I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 10 II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 15 2.1. Antecedentes………………………………………………………………15 2.2. Bases teóricas……………………………………………………………..17 2.3. Definición de términos………………………………………………….…27 III. METODOLOGÍA........................................................................................ 29 3.1. Tipo y diseño de investigación…………………………………………...29 3.1.1. Tipo de investigación……………………………………………..29 3.1.2. Diseño de investigación………………………………………….29 3.2. Variables y operacionalización…………………………………………..30 3.3. Población y muestra………………………………………………………31 3.3.1. Población: criterios de inclusión- exclusión.............................31 3.3.2. Muestra: unidad de análisis……………………………………..32 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………..32 3.5. Procedimientos………………………………………………………….…38 3.6. Método de análisis de datos……………………………………………..38 3.7. Aspectos éticos……………………………………………………………39 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………...40 4.1. Análisis e interpretación de los resultados descriptivos………………40 vii 4.2. Análisis e interpretación de los resultados inferenciales……………...45 CONCLUSIONES ............................................................................................... 55 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 57 REFERENCIAS .................................................................................................. 58 ANEXOS ............................................................................................................. 61 viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Operacionalización de la variable 1 ....................................................... 30 Tabla 2: Operacionalización de la variable 2 ....................................................... 30 Tabla 3: Distribución de padres de familia………………………………….....……..34 Tabla 4: Distribución de niños ............................................................................. 31 Tabla 5: Criterios de inclusión ............................................................................. 31 Tabla 6: Criterio de exclusión .............................................................................. 32 Tabla 7: Ficha técnica del instrumento para medir la variable educación virtual. 33 Tabla 8: Ficha técnica del instrumento para medir la variable desarrollo psicomotor..34 Tabla 9: Expertos que validaron el instrumento de las variables educación virtual y desarrollo psicomotor .......................................................................................... 37 Tabla 10: Confiabilidad del cuestionario para medir la educación virtual ............. 37 Tabla 11: Confiabilidad de la ficha de registro de observación para medir el desarrollo psicomotor .......................................................................................... 37 Tabla 12: Niveles de la educación virtual ............................................................ 40 Tabla 13: Niveles del desarrollo psicomotor ........................................................ 41 Tabla 14: Niveles de coordinación ...................................................................... 42 Tabla 15: Niveles de lenguaje ............................................................................. 43 Tabla 16: Niveles de motricidad .......................................................................... 44 Tabla 17: Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable educación virtual..45 Tabla 18: Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable desarrollo psicomotor..46 Tabla 19: Coeficiente de correlación de Spearman ............................................. 47 Tabla 20: Correlación entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor. ....... 48 Tabla 21: Correlación entre la educación virtual y la coordinación. ..................... 49 Tabla 22: Correlación entre la educación virtual y el lenguaje. ............................ 50 Tabla 23: Correlación entre la educación virtual y la motricidad. ......................... 51 ix ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Diagrama del diseño ........................................................................... 29 Figura 2: Niveles de la educación virtual ............................................................ 40 Figura 3: Niveles del desarrollo psicomotor ........................................................ 41 Figura 4: Niveles de coordinación ...................................................................... 42 Figura 5: Niveles de lenguaje ............................................................................. 43 Figura 6: Niveles de motricidad .......................................................................... 44 Figura 7: Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable educación virtual. 45 Figura 8: Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la figura desarrollo psicomotor.. ............................................................................................................................ 46 10 I. INTRODUCCIÓN Durante la pandemia del Covid-19 la educación virtual fue la modalidad que permitía continuar con los procesos educativos a distancia. Según Gros “La educación a distancia puede o no utilizar tecnología, pero lo más importante es garantizar el estudio independiente sin necesidad de que haya una intervención continua del docente” (2011, p. 13). Se comprende que la educación a distancia es un modelo educativo donde se puede emplear o no la tecnología, sin embargo, su objetivo principal es garantizar y asegurar el aprendizaje de los estudiantes indistintamente sin que haya una interacción presencial y mediación continua del docente, asimismo brinda la facilidad a los estudiantes a poder acceder a los diferentes contenidos y actividades para su formación educativa. La educación virtual enfrentó la dificultad del escaso conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes y también el que muchos estudiantes no tuvieran la posibilidad de acceder a la conectividad. Sumado a lo anterior, muchos padres de familia tampoco estaban capacitados para asumir el reto de convertirse en docentes de sus propios hijos, innumerables hogares con limitados aparatos tecnológicos y además, si tenían algunos dispositivos, tenían que ser compartidos entre hermanos y con los propios papás cuando estos se encontraban en teletrabajo. La emergencia sanitaria afecto a muchos estudiantes en el mundo y ha provocado mayores desigualdades en la esfera de la educación. La UNESCO, ha estimado en casi 1.600 millones de estudiantes afectados por los cierres de escuelas, lo que representa el 91,3% del total de estudiantes a nivel global. Cada país se vio obligado a enfrentar lo inesperado y urgido de proponer alternativas en el sector educación procurando los medios necesarios y posibles para que sus estudiantes puedan seguir con su educación evitando de esta manera la deserción escolar masiva. En el Perú la pandemia del COVID- 19 provocó la suspensión total e indefinida de las clases. El Ministerio de Educación implementó la plataforma digital “Aprendo en Casa” para que los estudiantes puedan seguir con sus estudios, haciendo uso de la radio y TV para la difusión de lecciones educativas. De esta manera se logró continuar con la educación con la modalidad virtual. Docentes y 11 estudiante tuvieron que adaptarse el nuevo contexto educativo; pero no favoreció a los que no tenían acceso a la conectividad o no tenían dispositivos digitales, como los habitantes en zonas rurales y de extrema pobreza. La brecha educativa se acentuó significativamente. Respecto a los niños de educación inicial, se considera que han sido los más afectados en su proceso educativo y de manera especial en el desarrollo de la psicomotricidad. Los niños en esta etapa, requieren explorar y utilizar su cuerpo para expresarse, cosa que debido al aislamiento social no pudieron hacerlo como ocurre en las clases presenciales. La psicomotricidad juega un papel importante en la vida del niño y de ella depende que él se desarrolle íntegramente y que en un futuro no se vea afectado su aprendizaje. Según Le Boulch “La educación motriz conlleva una formación de base, indispensable a todo niño, tanto el normal como el afectado por alguna minusvalía, ayuda al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio mediante los intercambios de su entorno humano” (1995, p.18). Se entiende que la educación psicomotriz es el inicio para el proceso de aprendizaje en la primera infancia y una de las formaciones base del niño, para asegurar el desarrollo de cada uno de ellos; conlleva a conocer sus posibilidades y limitaciones sobre su movimiento corporal, asimismo fortalece su afectividad y equilibrio mediante las interacciones con los de su entorno. En la provincia de Camaná, la situación educativa durante la pandemia no fue distinta al resto del país. En educación inicial los docentes de las instituciones públicas utilizaron el WhatsApp para impartir las clases a los niños por medio de mensajes, audios y videos que enviaban a los padres de familia y ellos debían enseñar, mostrar y realizar las actividades con sus niños. El Programa Aprendo en Casa visible por diversos medios, fue una alternativa significativa. Pero muchos niños no han tenido acceso a los recursos tecnológicos y la crisis económica de los padres de familia fueron limitantes significativas para la educación de sus hijos. En la forma propuesta por el MINEDU para el desarrollo de las clases, el desarrollo psicomotor de los niños no se incrementó adecuadamente, ya que no se contaba con un espacio y tiempo determinado para llevarse a cabo, al contrario, 12 ellos permanecían sentados detrás de la pantalla de un celular y solo realizaban las actividades enviadas por la docente. Los niños de educación inicial necesitan adquirir mayor conciencia y dominio de su cuerpo, lo que les ayuda a ser más autónomos. La psicomotricidad facilita el aprendizaje de la escritura en los niños. No obstante, es esencial que los niños interactúen con sus pares para que puedan desarrollar sus habilidades comunicativas, lo que se vio afectado por las condiciones de educación virtual y porque las actividades psicomotrices no fueron priorizadas. La psicomotricidad es muy importante e indispensable porque ayuda a los niños en su progreso de habilidades básicas de aprendizaje. El desarrollo psicomotor pasa por diferentes etapas a lo largo de la vida infantil, las que son necesarias para un adecuado desenvolvimiento de acuerdo a su edad como: moverse, hablar o distinguir personas y objetos. El desarrollo psicomotor permite que el niño se ubique en el espacio y tener mejor manejo y coordinación. Por otro lado, la psicomotricidad fina se fortalece y tiene un mejor manejo en con el uso de las tijeras, realización de trazos, dibujos, agarrar un lápiz etc. En cuanto a la psicomotricidad gruesa, el niño evidencia un mejor equilibrio, realizando diferentes tareas de su vida cotidiana, como caminar, correr, saltar, entre otros. En el año 2022, los niños han retornado a las clases presenciales y desde la práctica pre-profesional, surgió la inquietud por describir las características de los niños de instituciones educativas del nivel inicial del distrito de José María Quimper, Camaná 2022, respecto a su desarrollo de las diferentes habilidades psicomotrices. Por lo expuesto, la presente investigación formuló el siguiente problema general: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito de José María Quimper, Camaná - 2022? Y se consideraron los siguientes problemas específicos: 13 PE1: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación? PE2: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y el lenguaje? PE3: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y la motricidad? La presente investigación se justifica bajo tres criterios: justificación teórica, metodológica y práctica. Desde el punto de vista teórico, se emplea el enfoque cuantitativo que permite analizar los aspectos de la educación virtual y su impacto en la educación de los niños de inicial que estuvieron siendo educados por medio de la virtualidad. La revisión teórica resalta la importancia fundamental del desarrollo psicomotor que es innato por lo que los niños desde que nacen están en constante movimiento, manipulan y exploran el mundo que los rodea. Pero para su desarrollo adecuado, la psicomotricidad requiere estimulación y ambientes adecuados que coadyuven al progreso de sus habilidades psicomotrices. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, la presente investigación ofrece instrumentos de recolección de datos válidos, confiables y verificados por juicio de expertos con escalas de medición adaptadas a las necesidades de los niños. Mediante una encuesta aplicada a los padres de familia determina el nivel de calidad del servicio educativo no presencial ofrecido por las docentes en tiempos de COVID- 19. Asimismo, por medio de la ficha de observación se ha verificado el nivel de desarrollo psicomotor en las prácticas de actividades motrices de los niños. Desde el punto de vista práctico, esta investigación permite conocer la realidad educativa de los niños y niñas en lo que respecta a su nivel de desarrollo psicomotor en todas sus dimensiones: coordinación, lenguaje y motricidad según su edad y desempeños evidenciados. 14 Considerando todo lo expuesto, se ha formulado la siguiente hipótesis general: La educación virtual se relaciona directamente con el desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022, junto a ella se plantean tres hipótesis específicas: HE1: La educación virtual se relaciona significativamente con la coordinación. HE2: La educación virtual se relaciona significativamente con el lenguaje. HE3: La educación virtual se relaciona significativamente con la motricidad. Para cumplir con la verificación de las hipótesis se ha planteado el objetivo general: Determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022. También se han propuesto los siguientes objetivos específicos: OE: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación. OE: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y el lenguaje. OE: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y la motricidad. 15 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Internacionales Quevedo (2022) público la tesis “Educación virtual en el desarrollo psicomotor en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Gral. Juan Lavalle”, en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Planteó como objetivo determinar el impacto de la educación virtual en el desarrollo psicomotor. La investigación se basó en el enfoque cualitativo y cuantitativo y corresponde a un diseño no experimental, empleando la encuesta como medio para recoger información. La población estuvo conformada por 48 estudiantes del primer año de Educación General Básica. Con respecto a sus fundamentos teóricos se resalta que el desarrollo psicomotor es un proceso de aprendizaje, por ello es importante que los docentes conozcan las características de sus estudiantes, para que puedan lograr en ellos un progreso de sus habilidades básicas: como hablar, moverse e interactuar con su entorno. De esta manera se podrá prevenir dificultades de aprendizaje, así como detectar ciertos trastornos psicomotores. Finalmente, se concluye que la educación virtual ha afectado a un bajo número de estudiantes en cuanto a su desarrollo psicomotor en sus tres áreas: lenguaje, coordinación y motricidad, esto se dio debido a que los niños no tienen en lo absoluto la total madurez de sus habilidades. Rodriguez (2021) en su trabajo de investigación: ¨Educación virtual en el ámbito de desarrollo de expresión corporal y motricidad en niños de 4 a 5 años¨, tuvo como objetivo diseñar una Guía didáctica para docentes que oriente el desarrollo de la expresión corporal y motricidad para niños de 4 a 5 años de la escuela de educación básica “Víctor Murillo Soto”, en condiciones de educación virtual. Por lo tanto, la metodología de la investigación fue de tipo no experimental – transversal – explicativa. La técnica empleada fue una encuesta, entrevista y guía de observación para recolectar información. La población total fue de 32 niños y niñas de 4 y 5 años, 42 padres de familia y 1 docente. En cuanto en los fundamentos teóricos se indica que la educación virtual ayuda a la facilitar las estrategias de aprendizaje que las docentes aplican, para que el niño tenga un desarrollo de la expresión corporal y motriz ya que de esa manera desarrollará movimientos corporales e inteligencia emocional donde podrá tener una comunicación eficaz a través del movimiento. Concluyó que, los padres comprenden la importancia de las habilidades motoras en el desarrollo integral de 16 sus hijos, sin embargo, más de dos tercios de los padres perciben que la educación virtual que reciben realmente no aporta tanto como la modalidad presencial. Por otro lado, afirman que es fundamental la capacitación a los docentes respecto a nuevos recursos para un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje. Galeas (2022) realizó la investigación “Las clases virtuales en el desarrollo psicomotriz de los niños del nivel inicial de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán”. Estableció como objetivo evaluar las clases virtuales en el desarrollo psicomotriz de los niños del nivel inicial de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán. Utilizó un método mixto con diseño descriptivo – documental. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la ficha de observación aplicada a 25 niños de inicial quienes conformaron la muestra y fueron seleccionados aleatoriamente. Para su fundamento teórico, empleó la premisa de que la educación virtual ha sido una difícil tarea para los miembros educativos, sin embargo, bajo esta necesidad se hace énfasis en el desarrollo psicomotriz de los niños de nivel inicial. Asimismo, el autor reafirma la importancia del acompañamiento del docente para que los estudiantes puedan adecuarse a la nueva modalidad de estudio. Finalmente, concluye que el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial es fundamental, siendo afectado por la situación de confinamiento a nivel mundial. Antecedentes Nacionales Alarcon & Geldres (2022) realizaron la investigación: “Desarrollo psicomotor en niños preescolares post confinamiento por la pandemia del Covid19 en la I.E.P. Universo, San Juan de Lurigancho”. Se planteó como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños preescolares. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y diseño no experimental con una población de 50 niños de ambos sexos, de 3 a 5 años. Con respecto a sus fundamentos teóricos manifiestan la importancia de los movimientos, ya que estos cumplen un rol significativo en el aprendizaje, e influyen fundamentalmente en la maduración mental y motora adquiriendo así habilidades y destrezas correspondientes a cada edad. Finalmente, concluye que el desarrollo psicomotor no evidencia deficiencia en la etapa de confinamiento, ya que los niños en su mayoría obtuvieron un desarrollo psicomotor normal de acuerdo a su edad y la minoría se encontraba en un nivel de riesgo. 17 Pacheco (2022) publicó la tesis “Desarrollo psicomotor y trabajo remoto con estudiantes de educación inicial en una institución educativa de San Martín de Porres”, en la ciudad de Lima, Perú. El objetivo fue determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y el trabajo remoto, para ello, la investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 57 estudiantes. La investigación concluyó que, no existe una relación significativa entre el desarrollo psicomotor y el trabajo remoto. 2.2 Bases teóricas La educación a distancia hoy en día ha tomado gran importancia y ha tenido un desarrollo creciente en la actualidad, debido a que es una alternativa que se da dentro de la educación, además atiende las demandas y necesidades de los estudiantes. La educación a distancia es un modelo educativo donde se puede emplear o no la tecnología, sin embargo, su objetivo principal es garantizar y asegurar el aprendizaje de los estudiantes indistintamente sin que haya una interacción presencial y mediación continua del docente, asimismo brinda la facilidad de poder acceder a sus estudiantes a los diferentes contenidos y actividades para su formación educativa (Gros, 2011). Desde una perspectiva más general, la educación remota es una manera donde los estudiantes pueden formarse independientemente en la modalidad no presencial, mediados por distintos recursos virtuales (Maldonado, 2016). Asimismo, la educación en línea es promotora de una idea didáctica que da lugar a que el estudiante autorregule su propio aprendizaje, dándose de esta manera una fase de autodirección, dejando que el estudiante cambie sus aptitudes mentales en competencias académicas, siendo el docente quien oriente este aprendizaje. Por otro lado, el Ministerio de Educación (MINEDU, 2017) define la educación virtual como una plataforma web proyectada para facilitar el proceso de mediación, que, además, permite el aprendizaje colaborativo ya que los estudiantes van a poder dar a conocer sus inquietudes, opiniones, así como construir sus conocimientos por medio de diferentes herramientas virtuales, igualmente permite favorecer la interacción tanto de los estudiantes y los profesores. De acuerdo al modelo pedagógico de educación virtual se considera que es crucial e importante el medio de comunicación para llevar a cabo la mediación, 18 además esta educación no pone como eje del aprendizaje a la relación docente - estudiante, es decir el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, si bien es cierto el docente proporciona los contenidos a tratar, pero es el estudiante quien tiene contacto con el material educativo y debe saber autorregular su aprendizaje (Álvarez et ál. 2005). Álvarez et ál (2005) proponen algunos modos de aprendizaje virtual que se deben tomar en cuenta: como la educación remota, la cual se da cuando el docente y los estudiantes se encuentran en diferentes lugares al mismo tiempo, pero que a la vez se encuentran interconectados, es decir interactúan en tiempo real por video conferencia u otro medio de comunicación, dándose de esta manera un proceso de aprendizaje sincrónico remoto. Por otra parte, menciona al aprendizaje distribuido, se da cuando el docente y los estudiantes no se encuentran en el mismo lugar ni están conectadas a la misma hora, sin embargo, la forma de aprender se manifiesta de manera asincrónica remota, es decir el estudiante por medio de la tecnología puede acceder fácilmente a los materiales educativos brindados por los docentes y poder desarrollar las diferentes actividades a su propio ritmo, esta forma de aprender es denomina como aprendizaje en línea. En relación con la enseñanza virtual, Garbuño (2005) considera que se necesita, como base, contar con apoyo de los medios tecnológicos para la comunicación educativa entre el estudiante y el docente, es más los medios electrónicos ayudan a superar esta brecha de la distancia y establece una plataforma segura para implementar los materiales didácticos, además de facilitar la interacción entre el docente y los estudiantes. Evidentemente por medio de la educación en línea se trata de incentivar el uso de las TICs, lo cual genera el interés de los docentes al brindarles un nuevo modelo de gestión educativa, basado en la comunicación y el aprendizaje. Por consiguiente, cabe señalar que la educación a distancia busca fomentar el estudio autónomo, el aprendizaje colaborativo y la intercomunicación académica - afectiva tanto entre el docente y los estudiantes, para ello se basan en distintas vías de comunicación, siendo el más dominante el internet, ya que favorece la comunicación y los entornos virtuales de aprendizaje. MINEDU (2017) por medio del Currículo Nacional da a conocer la competencia en relación a la educación virtual: se desenvuelve en los entornos 19 virtuales generados por las TIC, esta competencia busca que el estudiante interprete, cambie y perfeccione la información que se encuentra disponible en los entornos virtuales, para emplearlos en el trascurso del desarrollo de las actividades de aprendizaje, así como también en las practicas sociales. Con respecto a la competencia se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC, presenta cuatro capacidades: en primer lugar, personaliza entornos virtuales, esta consiste en que el estudiante adapta y personaliza los entornos virtuales en relación a sus necesidades, actividades, valores y cultura. Por otra parte, cabe mencionar a la competencia gestiona información del entorno virtual, el estudiante podrá acceder a cualquier tipo de información, asimismo logrará analizar, interpretar y sistematizar la información tomando en cuenta la más pertinente y significativa para sus actividades. Por otro lado, interactúa en entornos virtuales, se basa en entablar relaciones con otros espacios virtuales colaborativos para comunicarse, formar y mantener vínculos según edad e intereses, respetando siempre los valores, el entorno sociocultural, motivando que sean seguros y coherentes. Finalmente, se resalta la competencia, crea objetos virtuales en diversos formatos, se fundamenta en elaborar materiales digitales desde el contexto escolar, siguiendo un trascurso de mejoras sucesivas y retroalimentación sobre utilidad. De acuerdo con Maldonado (2016) la educación virtual presenta algunas características: Favorece la autonomía, creatividad y enriquece el conocimiento, asimismo asocia sus programas con las necesidades de los estudiantes que se encuentran en un determinado lugar. Al mismo tiempo se busca que un pequeño grupo de la comunidad emprenda el curso a distancia y no solo una persona. Asimismo, este tipo de educación permite que los estudiantes puedan utilizar su tiempo para desarrollar con normalidad sus diferentes actividades (Louisa et ál.,2020). Por otra parte, se manifiestan las siguientes ventajas: Acceso a los beneficios de la tecnología educativa, permite que los estudiantes puedan interactuar tanto entre ellos como con el docente, además las herramientas tecnológicas ponen al servicio de la sociedad y de los estudiantes, un amplio cúmulo de información, donde pueden acceder y de esta manera reforzar su proceso de aprendizaje, además de construir por iniciativa individual sus propios 20 conocimientos. Cabe considerar, por otra parte, obviar las limitaciones de tiempo y espacio, al emplearse los medios de comunicación para impartir la educación a distancia, facilita que los estudiantes puedan conectarse a pesar que estén en lugares y tiempos diferentes. Lo cual es beneficioso para aquellas personas que por múltiples motivos no pueden acceder a una educación presencial, ya sea debido a su trabajo, tiempo, horarios, etc. Por último, cabe mencionar la posibilidad de estudiar en equipo, independientemente de las distancias físicas o temporales, hoy en día por medio de la educación virtual y las diferentes plataformas y herramientas tecnologías, los estudiantes pueden conformar grupos virtuales, lo cual es beneficioso para ellos, ya que les permite aprender y trabajar de manera colaborativa. Gros (2011) propone un modelo que involucra cuatro dimensiones en relación a la educación virtual: Dimensión 1: Recursos Digitales, son todos aquellos recursos educativos en formato digital que están diseñados para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, como libros digitales, revistas electrónicas, audiovisuales, presentaciones con audio, artículos, materiales didácticos, entre otros. Los recursos son de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos al ingresar a las diferentes plataformas virtuales o aula virtual podrán acceder a diferentes contenidos de aprendizaje, incluso lograr encontrar otros tipos de documentos y herramientas. Dimensión 2: Acompañamiento Virtual, en esta dimensión el docente ocupa un papel primordial en el aprendizaje de los estudiantes, ya que debe orientar, ayudar y guiar al estudiante durante todo su proceso de aprendizaje. La idea de acompañamiento no solo se ve reflejada en que el educador encamine su proceso de aprendizaje, sino también busca que el estudiante sea participe en la organización didáctica que implica su proceso de aprendizaje, es decir se debe implicar al estudiante a seleccionar los contenidos a trabajar, así como los recursos que se necesitaran para aprender, de esta manera el docente desarrollará la capacidad de autonomía de los estudiantes. Dimensión 3: Colaboración virtual, se trata de plantear situaciones de aprendizaje en los estudiantes. Al trabajar de manera colaborativa, podrán expresar 21 sus dudas, inquietudes, ideas, etc. Ayuda a los estudiantes a que asuman compromisos grupales, compartir materiales, saber respetar los puntos de vista de sus compañeros, aprender a aceptar las críticas, etc. Hoy en día el uso de las herramientas y plataformas digitales facilitan y hacen posible la comunicación y el trabajo en equipo, además ofrecen ciertas herramientas las cuales podrán hacer uso para trabajar de manera colaborativa. Dimensión 4: Competencias, esta dimensión busca que el estudiante sea competente, por ello es una prioridad que este tenga los conocimientos de cómo usar las herramientas digitales en un entorno virtual y aprovechar de manera oportuna las herramientas TICs. Se busca que el estudiante sea competente individualmente al adquirir sus conocimientos, es decir debe ser capaz de saber discernir, identificar y analizar los contenidos que sean importantes para su aprendizaje y distinguirla de la gran cantidad de información que se encuentra en la tecnología digital. Del mismo modo, se pretende que el estudiante sea competente socialmente, es decir, debe relacionarse y buscar una interacción con sus compañeros, con el objetivo de entablar una comunidad de aprendizaje, donde se puedan impartir todos los conocimientos obtenidos, creando un ambiente de enseñanza continua, donde todos puedan enriquecerse recíprocamente. Además, los estudiantes podrán autoevaluarse en su proceso de aprendizaje e identificar el «cómo», han ido logrando los aprendizajes adquiridos, así como el «hacia dónde», van dirigido sus esfuerzos. Hoy en día la psicomotricidad ocupa un papel destacado e importante en la educación infantil, es decir por medio de las actividades motrices, el niño va ir adquiriendo la coordinación, equilibrio y podrá tener un dominio de su cuerpo; por consiguiente, podrán emplear las habilidades motoras tanto gruesas como finas. Debe señalarse que la educación psicomotriz es el inicio para el proceso de aprendizaje en la primera infancia y una de las formaciones base del niño, por ende, es indispensable que a pesar de cualquier discapacidad que se presente se debe incluir el aspecto psicomotor, de esta manera se podrá asegurar el desarrollo de cada uno de ellos, además lo conlleva a conocer sus posibilidades y limitaciones sobre su movimiento corporal, asimismo fortalece su afectividad y equilibrio mediante las interacciones de su entorno (Le Boulch,1995). 22 Por otro lado, cabe enfatizar que la educación motriz es una educación de todo ser humano; la psicomotricidad es una forma o recurso que se utiliza para los fines de la educación, ya que se emplea el movimiento corporal, porque en él está el origen y el principio de todo conocimiento, así como la partida para el logro de nuevos aprendizajes Muntaner (1986). MINEDU (2017) manifiesta que “El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente” (p.14). Frente a lo mencionado, se comprende que el estudiante empieza a tener entendimiento y conocimiento de sus actos, lo cual le va a permitir incorporar y poder perfeccionar sus movimientos en un campo y periodo establecido, así como manifestarse corporalmente. Cabe considerar, por otra parte, que el juego libre es una herramienta primordial e importante para el desarrollo psicomotor de los niños, el cual le va a permitir experimentar, asumir roles y sobre todo que los niños y niñas puedan movilizar distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y comunicativas (MINEDU, 2017). Según Wallon, en su modelo del desarrollo psicomotor del esquema corporal, considera que la “Motricidad y psiquismo, lejos de ser dos dominios distintos y yuxtapuestos son más bien las expresiones de la relación real del ser y su medio” (1997, p. 302). Es claro indicar que la motricidad es el medio por el cual el niño dispone para manifestar su psiquismo (memoria, pensamiento, emoción, etc.). Asimismo, el autor se basa que el cambio y evolución del esquema corporal está estrechamente ligado al desarrollo psicomotor, por lo cual la emoción juega un papel primordial. Cabe resaltar que por medio de la emoción el niño pasa de ser una persona biológica a ser un individuo social, asimismo cabe enfatizar que el esquema corporal tiene una estrecha conexión con la vida afectiva y de comunicación que el niño realiza en los primeros momentos de su vida. Debe señalarse que para Wallon el esquema caporal es el producto de las relaciones precisas entre él y su medio, por ello dividió la vida del ser humano en diferentes etapas: el conocimiento y conciencia del propio cuerpo 23 (0-3 años), espacio postural - espacio ambiente (3 – 6 años) y la estructuración del espacio postural y ambiente (7-11años). En la etapa espacio postural, se marca el estadio del personalismo, es el momento en el que niño toma conciencia de su yo personal. Por otro lado, en esta etapa también se ve reflejada la fase de la imitación tanto motora como social, por ello es muy importante resaltar que toda actividad motriz esta relaciona con la actividad mental, es decir el niño, a la par que fomenta su psicomotricidad, también accede a la representación mental. Estas dos conexiones que se manifiestan hacen que el niño pueda presentarse su propio cuerpo, así como las relaciones de el mismo con el espacio y con los objetos de su entorno, en resumen, su “esquema corporal”. Según la información obtenida anteriormente, se concluye que la motricidad es algo fundamental para que el niño desarrolle su psicomotricidad, asimismo, cabe resaltar que influye mucho el ambiente en donde se desarrolla, por ende, es recomendable no dejar pasar cada etapa de proceso, de eso dependerá mucho la autonomía y control propio que tendrán los niños en su vida diaria. De acuerdo con la teoría psicogenética, se plantea que no puede restringirse acudir solo a factores de desarrollo biológico, ya que los factores que han de tomar en cuenta se basan no solo de la experiencia vivida sino también de la vida social en general (Piaget & Inhelder, 2014). Piaget presenta cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y por último las operaciones formales (de 11 a 12 años). Es necesario resaltar la etapa preoperacional, ya que por medio de esta los niños aprenden a interactuar con su entorno a través de palabras, imágenes, gestos, para dar a conocer las cosas reales de su alrededor. Recordemos que en esta etapa aparece la función simbólica, vale la pena señalar que el niño puede representar que una caja es una mesa, por tanto, dicha representación la puede dar a conocer por medio de los dibujos. Si bien es cierto a esta edad aún el egocentrismo no está presente en ellos, sin embargo, todavía no tienen la capacidad de pensar de manera lógica (operaciones mentales complejas), por ello desarrollan su pensamiento simbólico por medio de presentaciones semióticas. 24 MINEDU (2017) a través del Programa Curricular de Educación Inicial presenta la competencia relacionada a la variable desarrollo psicomotor: se desenvuelve de manera autónoma a través de su psicomotricidad, en esta competencia el niño va ir tomando conciencia de su propio cuerpo y va ir comunicando por medio de movimientos sus emociones, sentimientos y pensamientos. Por consiguiente, el niño al explorar y experimentar libremente sus movimientos de manera autónoma y a su vez relacionado con su entorno, le permite poder perfeccionar la coordinación de sus movimientos e ir afianzando el dominio de su cuerpo. Con respecto a la competencia ya mencionada, esta presenta dos capacidades: Comprende su cuerpo, los niños asimilan que su cuerpo se encuentra tanto en estado estático o en movimiento de acuerdo al espacio y demás personas de su alrededor. Finalmente se expresa corporalmente, el niño se comunica por medio del lenguaje corporal dando a conocer sus emociones, sentimientos y pensamientos, para ello emplea los gestos, posturas y movimientos para expresarse. Se presentan los desempeños relacionados a la competencia mencionada en los niños en cuatro años de edad. En primer lugar, los niños expresan sus emociones, explorando las posibilidades de sus cuerpos con relación al espacio, objetos regulan su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Para ello realizan acciones y juegos de manera autónoma como saltar, trepar, correr, rodar, patear y lanzar pelotas etc. Por otro lado, los niños según la peculiaridad de los objetos que emplea en diferentes situaciones cotidianas, efectúan acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Para finalizar representan su cuerpo, así como el de otros a su manera, empleando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. Asimismo, reconocen las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Inicios de la Psicomotricidad: La psicomotricidad anteriormente se consideraba como un conjunto de ejercicios, los cuales se empleaban para enmendar algún impedimento o discapacidad. Sin embargo, en la actualidad toma 25 un lugar destacado y fundamental en la educación infantil, ya que prevalece una gran interrelación tanto en el desarrollo motor, afectivo, así como intelectual (Analucia, 2012). Por otro lado, a modo de profundizar, se da a conocer las ventajas y beneficios del desarrollo psicomotor según Sandijulca (2016) la psicomotricidad permite que el niño tenga dominio y control de su propio cuerpo, asimismo permite asegurar su coordinación, lateralidad, esquema corporal y ubicación en el tiempo y espacio. También apoya a incorporase a nivel social con sus compañeros. Ayuda a reafirma su autoestima y autoconcepto y se siente seguro emocionalmente, al conocer sus propias capacidades y límites. Por otro lado, la psicomotricidad permite a los niños tener conocimiento de su propio cuerpo, estando estático o en movimiento, así como tener mejor dominio del equilibrio. Tendrá nociones de situación y orientación, asimismo, mantendrá una orientación del espacio corporal, donde podrá controlar diferentes coordinaciones motoras, fortaleciendo las nociones básicas tanto de color, tamaño, forma y cantidad. Según la teoría de Le Boulch (1995) referida al esquema corporal como un modelo activo, donde la persona tiene conocimiento sobre todos los gestos que su cuerpo realiza, sobre sí mismo y sobre los objetos que lo rodean. Por otro lado, en lo que se refiere a la educación psicomotriz, esta debe ser ante todo una experiencia vivencial para que el niño pueda compararlo con el medio en el que se encuentra. El apoyo educativo, ya sea que provenga tanto de los padres o del centro educativo, tiene como propósito facilitar al niño, por medio del juego, poder ejercer su función de ajuste, es decir su proceso de adaptación en donde el niño va a recopilar nueva información. Por otra parte, la teoría de Le Boulch (1995) presenta un modelo que considera las tres dimensiones del tema de investigación, la cual debe tomarse en cuenta para el desarrollo psicomotor: Dimensión 1: Coordinación, los niños realizan diferentes movimientos corporales, por ello se lleva a cabo una realización de trazos, el niño empieza hacer unos simples garabatos con movimientos impulsivos, pero si el niño tiene la oportunidad de realizarlo constantemente podrá perfeccionarlos. 26 Hoy en día se observa que los niños no poseen un buen manejo de su coordinación motriz, lo cual les dificultad poder realizar movimientos con mayor precisión y esto trae consigo problemas para poder agarrar un lápiz, dibujar y utilizar la tijera. Por, ello es indispensable en la etapa preescolar, que los docentes fortalezcan, refuercen y estimulen la coordinación en los niños, ya que es un soporte fundamental para el aprendizaje de destrezas motoras y un requisito para el aprendizaje de la lectoescritura. Dimensión 2: Lenguaje, significa que el niño comprende y utiliza sus primeras palabras en relación al entorno familiar y los objetos, sin embargo, no emplea diferentes términos para expresar las diferentes situaciones en la que se ve involucrado. Es por ello que suele emplear la misma palabra para nombrar varias situaciones, lo cual es llamado “polisemia”, esto quiere decir que el niño designa por ejemplo a todos los hombres como “papá”. Si bien es cierto, no todos los niños desarrollan el lenguaje del mismo modo ni al mismo tiempo, se debería poner mayor énfasis en reforzarlo, ya que es un medio por el cual los niños pueden expresar sus emociones, pensamientos, inquietudes, entre otros. Es por ello, que se debería de brindar la debida importancia, sin embargo, algunos docentes no lo hacen, por ende, es que observamos niños que presentan dificultades para expresarse y ser entendidos; es fundamental que los docentes utilicen distintas estrategias en el transcurso de su enseñanza, recordemos que el lenguaje se desarrolla poco a poco y es indispensable el contexto en el que se encuentra el niño. Dimensión 3: Motricidad, permite al niño poder realizar movimientos más coordinados tantos gruesos como finos, asimismo estos movimientos son psíquicos, ya que relacionan la mente con el cuerpo. Las docentes deben fortalecer y estimular la motricidad en los niños, ya que la actividad motriz en la etapa infantil es sumamente importante, puesto que si no se lleva a cabo y estimula constantemente podría traer consigo problemas como tener un retraso en la capacidad de utilizar las extremidades, tanto en la etapa escolar y muchas veces esto se refleja en la etapa adulta. Es necesario reforzar por medio de diferentes actividades que ayuden a los niños a poder desarrollar y fortalecer sus habilidades 27 y capacidades corporales para llevar a cabo una adecuada motricidad en beneficio de su desarrollo integral. 2.3 Definición de términos Educación virtual: Se caracteriza por la obtención de los conocimientos y habilidades adquiridos y publicados en cursos no presenciales, llevado a cabo en tres ejes: Interacciones, es un procedimiento simultáneo o diferido de interaprendizaje entre docente-estudiante y estudiante-compañeros. Colaboración, se basan en actividades colaborativas y técnicas proporcionada por medios tecnológicos que les permiten desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Producción, son experiencias del docente o estudiantes utilizando las herramientas de la plataforma virtual que permiten generar evidencias de aprendizaje (MINEDU, 2021). Educación Inicial: Es el primer nivel de la Educación Básica Regular, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida de los niños, de esa manera edifica una etapa de gran calidad, ya que en la educación inicial se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona, de ese modo resalta que la atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una observación respetuosa a los niños y las niñas , que los identifican como sujetos de derecho, que requieren de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos activos que pueden pensar, actuar, colaborar y extraer de su entorno lo que necesitan para crecer y cambiar. Personas que necesitan la atención y el afecto de los demás para tener un buen desarrollo en comunidades construidas sobre la lengua y la cultura de su origen particular (MINEDU,2017). E-learning: Es un sistema de enseñaza y aprendizaje en linea en donde se requiere el uso de plataformas virtuales las cuales tengan acceso a internet, asismimo este permite que los estudiantes tengan mayor facilidad de aprender en cualquier lugar y tiempo de acuerdo a sus necesiddaes e intereses (Espinosa et ál., 2021). Movimiento: Es un factor que produce una variedad de posiciones en el cuerpo, por ende, afirmamos que gracias al movimiento podemos relacionarnos con el mundo exterior y con los objetos que nos rodean, de esa forma se abarcará y desarrollará la totalidad del esquema corporal (Lizárraga, 1999). 28 Motricidad: Se define como el concepto de poder producir movimientos coordinados en el cuerpo los cuales se producen a consecuencia de las contracciones musculares, por ende, el niño desarrollará un mejor equilibrio (Zapata, 1995). Psicomotricidad: Es la capacidad que razonar y moverse, es decir es la facultad que tiene el sujeto de desarrollar sus movimientos corporales, lo cual es fundamental para su maduración física y psíquica del ser humano, permite ser capaz de controlar sus movimientos y adaptarse al medio social (Tapia et ál., 2014). 29 III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo y diseño de investigación 3.1.1. Tipo de investigación La presente investigación es de tipo descriptivo - correlacional. Permite valorar el grado de relación existente entre dos variables, con la finalidad de establecer patrones comunes de comportamiento (Guillen et ál., 2020). Se consideró un enfoque cuantitativo, porque se emplean instrumentos de recolección de datos que implican la cuantificación de los resultados. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial. 3.1.2. Diseño de investigación Se empleó el diseño no experimental, trasversal y correlacional. El diseño de investigación se relaciona al método que se proyecta para conseguir la información que se desea con la finalidad de responder a la formulación del problema (Sampieri & Mendoza, 2018). En esta perspectiva el diseño para el presente estudio fue no experimental porque es un tipo de investigación que carece de una variable independiente, además el investigador no busca mejorar nada. Por otro lado, es transversal ya que los instrumentos de recolección de información fueron aplicados por única vez, asimismo es correlacional, por consiguiente, busca el grado de relación entre las variables. Figura 1 Diagrama del diseño En donde: M = Padres de familia y niños de 4 y 5 años V1 = Educación virtual. V2 = Desarrollo psicomotor. r = Coeficiente de relación entre variables. M Ox Oy r 30 3.2. Variables y operacionalización Según Tacillo (2016) manifiesta que la variable de investigación se ve vinculada con el concepto científico, además es vulnerable de ser medida, asimismo los resultados pueden cambiar acorde a la población o tiempo que sea medido. Tabla 1 Operacionalización de la variable 1 Variable Dimensiones Indicadores Educación Virtual Recursos Digitales Acompañamiento Virtual Colaboración virtual Competencias Material Didáctico. Recursos Tecnológicos. Orientación. Tiempo para las actividades. Retroalimentación. Guía del docente Estrategias. Trabajo colaborativo. Participación Verbalización Estrategias de Coordinación. Movimiento. Tabla 2 Operacionalización de la variable 2 Variable Dimensiones Indicadores Desarrollo psicomotor Coordinación Lenguaje Motricidad Traslado y construcción. Trazos. Enhebrado y desatado. Dibujo de cuerpo. Expresiones verbales y no verbales. Ubicación en el espacio. Nombra formas y colores. Menciona y verbaliza personas. Responde correctamente. Realiza movimientos. Mantiene una postura. 31 3.3. Población y muestra 3.3.1. Población: criterios de inclusión- exclusión Como expresa Carrasco (2005) la población es el conjunto de todos los individuos que son parte del espacio territorial al que corresponde el problema de indagación y comprenden además cualidades mucho más concretas que el universo. Desde esta perspectiva la población la conforman todos aquellos habitantes que se encuentran en un determinado lugar, los cuales podrían ser estudiados y formar parte de un grupo de investigación. La población está conformada por 38 niños de 4 y 5 años de instituciones educativas “El Puente” y “Loyola Carnero Meneses” ubicado en el distrito de José María Quimper y 38 padres de familia. Tabla 3 Distribución de padres de familia Institución educativa Edad Cantidad de padres “El Puente” 13 padres “Loyola Carnero Meneses” 25 padres Total 38 padres Tabla 4 Distribución de los niños Institución educativa Edad Cantidad de niños “El Puente” 4 años 13 niños “Loyola Carnero Meneses” 5 años 25 niños Total 38 niños Tabla 5 Criterios de inclusión Criterios Condición Edad Sexo Situación 4 y 5 años Femenino y masculino Matriculado Tipo de institución Público 32 Tabla 6 Criterio de exclusión Criterio Condición Modalidad de estudio Semipresencial / a distancia Educación inclusiva Niños con necesidades educativas especiales. 3.3.2. Muestra: unidad de análisis Como determina Sampieri & Mendoza (2018) la muestra es un subconjunto de un determinado lugar que te interesa, donde se recauda información oportuna, la cual debe de representar al lugar escogido. La muestra comprendió 23 niños y 23 padres de familia. 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Variable 1: Educación virtual Técnica: Se utilizó la técnica de la encuesta. Según Tacillo (2016) la encuesta en comparación con las entrevistas, son mucho más rápidas y menos exigentes, además es una buena manera de recopilar información. Asimismo, es factible adquirir información de diferentes personas al mismo tiempo. Ello se puede tratar sin la necesidad de tener al entrevistador presente, ya que se puede dar por vía internet, correo electrónico, carta o cualquier otro medio electrónico. Sin embargo, esta información no siempre podría ser correcta y se requiere precaución. Esta técnica permitió recopilar información valiosa sobre la percepción de los padres de familia del nivel inicial en concordancia al trabajo pedagógico realizado por los docentes durante la modalidad no presencial, para luego procesar los datos de manera estadística y verificar la hipótesis planteada. Instrumento: Se utilizó el cuestionario. Según Carrasco (2005) es una herramienta de investigación social que se utiliza para el estudio de muchas personas que permite responder de manera directa por medio de un cuestionario entregado a cada individuo. Las preguntas estandarizadas se preparan con anticipación y expectativa. Se elaboró el cuestionario cuidando que los ítems guarden estrecha relación con las dimensiones e indicadores de la variable de estudio. 33 Variable 2: Desarrollo psicomotor Técnica: Se utilizó la técnica de observación. Según Carrasco (2005) las técnicas de observación ayudan a recopilar información, ya que por medio de ella pueden utilizarse instrumentos efectivos y oportunos, como son la lista de cotejo, las fichas documentales, los cuadernos de notas, entre otras. Esta técnica permitió recopilar información valiosa sobre el desempeño de los niños en la coordinación, lenguaje y motricidad, dimensiones que conforman la variable desarrollo psicomotor lo que posibilitó generar la estadística y comprobar la hipótesis planteada. Instrumento: Se utilizó la ficha de observación. De acuerdo con Tacillo (2016) el instrumento establece una unión básica entre el observador y el objeto observado, lo cual es el principio de todo conocimiento existente. Este consiste en la construcción de conocimiento a partir de la interrelación que tiene el sujeto observador y lo observado, ya que el sujeto observador logra conseguir información específica del objeto observado. Se adaptó los ítems de la ficha de observación cuidando que guarden relación con la variable de estudio. Tabla 7 Ficha técnica del instrumento para medir la variable educación virtual 34 35 Tabla 8 Ficha técnica del instrumento para medir la variable desarrollo psicomotor 36 Validez: Como señala Carrasco (2005) la validez del instrumento se da cuando permite obtener la información que intencionalmente necesitamos comprender. Del mismo modo permite medir con objetividad, exactitud, autenticidad y veracidad todo aquello que se pretende medir de la variable. Los dos instrumentos empleados en la investigación cumplen con los requisitos mínimos como pertinencia, relevancia y claridad. Frente a la necesidad de cumplir con la validez de los instrumentos, fueron sometidos a juicio de expertos. 37 Tabla 9 Expertos que validaron el instrumento de las variables educación virtual y desarrollo psicomotor Validador Grado académico / título profesional Resultado Erika Leydi Flores Salazar Maestra en Administración de la Educación. Aplicable Martha Elizabeth Chehade Rosas Maestra en Administración de la Educación. Aplicable Jackeline Aguilar Hugues Maestra en Administración de la Educación. Aplicable Confiabilidad: Como señala Carrasco (2005) es la peculiaridad de un instrumento de medición, el cual posibilita adquirir los mismos resultados al emplearse una o varias veces al mismo objeto de estudio en diversos periodos de tiempo. Se verificó que el grado de confiabilidad de cada instrumento sea alto, para ello se aplicó la prueba estadística de confiabilidad alfa de Cronbach en una prueba piloto de 8 niños, que no formaron parte de la muestra, pero que cumplieron con los criterios de inclusión; luego se empleó el programa del SPSS versión 25 para procesar los datos. Tabla 10 Confiabilidad del cuestionario para medir la educación virtual Alfa de Cronbach N.º de elementos 0.832 15 Tabla 11 Confiabilidad de la ficha de registro de observación para medir el desarrollo psicomotor Alfa de Cronbach N.º de elementos 0.858 15 38 3.5. Procedimientos: La presente investigación se desarrolló siguiendo una secuencia. Elaboración de la matriz de consistencia y operacionalización de las variables de estudio, que permitieron la adaptación y construcción de los instrumentos de recolección de datos: el cuestionario educación virtual y la ficha de registro de observación para medir el desarrollo psicomotor, junto con una guía de actividades para la observación directa de los niños. Para comprobar que los instrumentos sean válidos y confiables se recurrió al juicio de 3 expertos en educación inicial. La confiabilidad se determinó con una prueba piloto. Para la recolección de información sobre la segunda variable se elaboraron distintos materiales didácticos que permitan la observación de los indicadores precisados y el respectivo registro en la ficha. La solicitud de autorización para la aplicación de los instrumentos se gestionó oportunamente con las autoridades y docentes de las respectivas instituciones educativas y, a través de ellos con los padres de familia. La aplicación de los instrumentos fue precedida de coordinaciones con las docentes y comunicado a los padres de familia quienes respondieron la encuesta en el lapso de un día. 3.6. Método de análisis de datos La presente investigación siguió la estructura metódica de análisis de datos. Se utilizó el programa SPSS versión 25 para diseñar y construir la base de datos con los resultados organizados de cada variable, y así realizar el análisis estadístico. Se aplicó las pruebas de normalidad para conocer si los resultados piden un orden paramétrico o no paramétrico y seleccionar el estadígrafo más adecuado. Para la estadística descriptiva se elaboró tablas de frecuencia y gráficos presentan los resultados de la investigación de manera general y por cada variable y de manera específica por las dimensiones de la variable de desarrollo psicomotor. 39 Para la estadística inferencial se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, para comprobar las hipótesis planteadas. Finalmente, se arribó a los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. 3.7. Aspectos éticos Se tomó en cuenta las siguientes consideraciones éticas: Se empleó de manera adecuada las citas, referencias, formato para tablas y gráficos como establece las normas APA séptima edición, respetando los derechos de autor y emitiendo juicios críticos de valor. El presente trabajo se ejecutó, con las estructuras y formalidades académicas de la EESP La Inmaculada, con la finalidad seguir de manera ordenada el proceso y obtener resultados fidedignos, resultados que no han sido pasibles de ningún tipo de manipulación o cambio. La investigación reserva la identidad de los padres y niños participantes. 40 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Análisis e interpretación de los resultados descriptivos Tabla 12 Niveles de la educación virtual Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Regular 14 60,9 60,9 60,9 Sobresaliente 9 39,1 39,1 100,0 Total 23 100,0 100,0 Nota: Los datos obtenidos han sido procesados mediante SPS 25. Figura 2 Niveles de la educación virtual VARIABLE 1: EDUCACIÓN VIRTUAL Interpretación: En la tabla 12 y figura 2, se observa que, de 23 padres encuestados, 14 que equivalen al 60,9 % perciben que la educación virtual que han recibido sus hijos en los años de pandemia 2020 - 2021 se ubican en un nivel regular, asimismo 9 padres que representan el 39,1% lo ubican en el nivel sobresaliente. Se concluye que, según la percepción de los padres de familia la educación virtual recibida por sus hijos ha sido regular. 60,9 % 39,1 % 41 Tabla 13 Niveles del desarrollo psicomotor Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Retraso 10 43,5 43,5 43,5 Riesgo 4 17,4 17,4 60,9 Normal 9 39,1 39,1 100,0 Total 23 100,0 100,0 Nota: Los datos obtenidos han sido procesados mediante SPS 25. Figura 3 Niveles del desarrollo psicomotor VARIABLE 2: DESARROLLO PSICOMOTOR Interpretación: En la tabla 13 y figura 3, se observa que, de 23 niños evaluados, 10 que representan al 43,5 % se ubican en un nivel de retraso con respecto a su desarrollo psicomotor; del mismo modo 4 niños que representan el 17,4 % se ubican en el nivel de riesgo; finalmente, 9 niños que equivalen al 39,1 % se ubican en el nivel normal. Se concluye que, la mayoría de niños presentaron un nivel de retraso en su desarrollo psicomotor. 43,5 % 17,4 % 39,1 % 42 Tabla 14 Niveles de coordinación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Retraso 13 56,5 56,5 56,5 Riesgo 2 8,7 8,7 65,2 Normal 8 34,8 34,8 100,0 Total 23 100,0 100,0 Nota: Los datos obtenidos han sido procesados mediante SPS 25. Figura 4 Niveles de coordinación DIMENSIÓN 1: COORDINACIÓN Interpretación: En la tabla 14 y figura 4, se observa que, de 23 niños evaluados, 13 que equivalen al 56,5 % se sitúan en un nivel de retaso en relación a la dimensión de coordinación; de igual manera, 2 niños que representan el 8,7 % se ubican en el nivel de riesgo; finalmente, 8 niños que representan al 34,8 % se localizan en un nivel normal. Se concluye que, la mayoría de niños se situaron en el nivel de retraso en la dimensión de coordinación. 56,5 % 8,7 % 34,8 % 43 Tabla 15 Niveles de lenguaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Retraso 9 39,1 39,1 39,1 Riesgo 4 17,4 17,4 56,5 Normal 9 39,1 39,1 95,7 Sobresaliente 1 4,3 4,3 100,0 Total 23 100,0 100,0 Nota: Los datos obtenidos han sido procesados mediante SPS 25. Figura 5 Niveles de lenguaje DIMENSIÓN 2: LENGUAJE Interpretación: En la tabla 15 y figura 5, se observa que, de 23 niños evaluados, 9 que corresponden al 39,1 % se posicionan en un nivel de retraso con relación a la dimensión del lenguaje; por otro lado, 4 niños que representan el 17,4 % se ubican en el nivel de riesgo, asimismo 9 niños que corresponden al 39,1 % se sitúan en un nivel normal; finalmente, 1 niño que representa el 4,3 % se ubica en el nivel de sobresaliente. Se concluye que, la mayoría de niños se ubicaron entre los niveles de retraso y riesgo en la dimensión del lenguaje. 39,1 % 39,1 % 4,3 % 17,4 % 44 Tabla 16 Niveles de motricidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Retraso 9 39,1 39,1 39,1 Riesgo 5 21,7 21,7 60,9 Normal 9 39,1 39,1 100,0 Total 23 100,0 100,0 Nota: Los datos obtenidos han sido procesados mediante SPS 25. Figura 6 Niveles de motricidad DIMENSIÓN 3: MOTRICIDAD Interpretación: En la tabla 16 y figura 6, se observa que, de 23 niños evaluados, 9 que representan al 39,1 % se sitúan en un nivel de retraso; de igual manera 5 niños que equivalen al 21,7 % se ubican en el nivel de riesgo; finalmente, 9 niños que representan al 39,1% se localizan en el nivel normal. Se concluye que, la mayoría de niños se ubicaron entre el nivel de retraso y riesgo en relación a la dimensión de la motricidad. 39,1 % 21,7 % 39,1 % 45 4.2. Análisis e interpretación de los resultados inferenciales Prueba de normalidad de la variable educación virtual Ha: La educación virtual tiene distribución normal. H0: La educación virtual no tiene distribución normal. Regla de decisión: Si el valor p > 0,05, se acepta la hipótesis alterna (Ha). Si el valor p < 0,05, se rechaza la hipótesis alterna (Ha) y se acepta la hipótesis nula (H0). Tabla 17 Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable educación virtual VARIABLE 1: EDUCACIÓN VIRTUAL Interpretación: Como se evidencia en la tabla 17 y figura 7, la variable educación virtual obtuvo un valor estadístico de 0,943 y una significancia de 0,204 > 0,05 que permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, afirmando que la educación virtual sigue una distribución normal. Shapiro - Wilk Estadístico gl Sig. Educación Virtual 0,943 23 0,204 Figura 7 Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable educación virtual 46 Tabla 18 Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la variable desarrollo psicomotor Shapiro - Wilk Desarrollo Psicomotor Estadístico gl Sig. 0,856 23 0,003 Figura 8 Prueba de normalidad Shapiro - Wilk de la figura desarrollo psicomotor VARIABLE 2: DESARROLLO PSICOMOTOR Interpretación: Como se evidencia en la tabla 18 y figura 8, la variable desarrollo psicomotor obtuvo un valor estadístico de 0,856 y una significancia de 0,003 < 0,05 que permite aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna, afirmando que el desarrollo psicomotor sigue una distribución no normal. 47 ANÁLISIS CORRELACIONAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES La muestra utilizada fue menor a 50 por lo que se empleó la teoría de Shapiro-Wilk; dando como resultado que la variable educación virtual sigue una distribución normal, a diferencia de la variable desarrollo psicomotor que sigue una distribución no normal. Se tomó la decisión de realizar la prueba de comprobación de hipótesis con el estadígrafo Spearman, por ser la variable desarrollo psicomotor la dimensionada en el presente estudio. Tabla 19 Coeficiente de correlación de Spearman Valor de rho Significado -1 Correlación negativa grande y perfecta. -0,9 a ,99 Correlación negativa muy alta. -0,7 a 0,89 Correlación negativa alta. -0,4 a 0,69 Correlación negativa moderada. -0,2 a 0,39 Correlación negativa baja. -0,01 a 0,19 Correlación negativa muy baja. 0 Correlación nula. 0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja. 0,2 a 0,39 Correlación positiva baja. 0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada. 0,7 a 0,89 Correlación positiva alta. 0,9 a 0,99 1 Correlación positiva muy alta. Correlación positiva grande y perfecta. Fuente: (Martínez & Campos, 2015) Nivel de confianza 95%(X=0,05) Regla de decisión SI SIG < 0,05 se acepta la hipótesis propuesta. SI SIG > 0,05 se acepta la hipótesis nula. 48 Análisis correlacional de la educación virtual y desarrollo psicomotor Objetivo general: Determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor. Prueba de hipótesis general Hipótesis propuesta (H1): La educación virtual se relaciona directamente con el desarrollo psicomotor. Hipótesis nula (H0): La educación virtual no se relaciona directamente con el desarrollo psicomotor. Tabla 20 Correlación entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor Educación Virtual Desarrollo Psicomotor RHO DE SPEARMAN Educación Virtual Coeficiente de correlación 1 -0,195 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Desarrollo Psicomotor Coeficiente de correlación -0,195 1 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Interpretación: Tal como se evidencia en la tabla 20, la variable educación virtual y desarrollo psicomotor obtuvieron un coeficiente de correlación de -0,195, lo que significa que ambas variables mantienen una correlación negativa muy baja; asimismo, la significancia tiene un valor de ,000 que al ser menor que 0,05 permite aceptar la hipótesis propuesta y rechazar la hipótesis nula, afirmando que ambas variables mantienen una interdependencia negativa. 49 Análisis correlacional de la educación virtual y la dimensión de coordinación Objetivo específico 1: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación. Prueba de hipótesis especifica 1: Hipótesis especifica (H1): La educación virtual se relaciona significativamente con la coordinación. Hipótesis nula (H0): La educación virtual no se relaciona significativamente con la coordinación. Tabla 21 Correlación entre la educación virtual y la coordinación Educación Virtual Coordinación RHO DE SPEARMAN Educación Virtual Coeficiente de correlación 1 -0,214 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Coordinación Coeficiente de correlación -0,214 1 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Interpretación: Como se muestra en la tabla 21, la variable educación virtual alcanzó un coeficiente de correlación con la dimensión de coordinación de -0,214, lo que representa que existe una correlación negativa baja; del mismo modo se obtuvo una significancia de ,000 que al ser menor que 0,05 permite aceptar la hipótesis propuesta y denegar la hipótesis nula, afirmando que la educación virtual tiene relación inversa con la dimensión de coordinación. 50 Análisis correlacional de la educación virtual y la dimensión del lenguaje Objetivo específico 2: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y el lenguaje. Prueba de hipótesis especifica 2 Hipótesis especifica (H1): La educación virtual se relaciona significativamente con el lenguaje. Hipótesis nula (H0): La educación virtual no se relaciona significativamente con el lenguaje. Tabla 22 Correlación entre la educación virtual y el lenguaje Educación Virtual Lenguaje RHO DE SPEARMAN Educación Virtual Coeficiente de correlación 1 -0,237 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Lenguaje Coeficiente de correlación -0,237 1 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Interpretación: Como se evidencia en la tabla 22, la variable educación virtual y la dimensión del lenguaje obtuvo un coeficiente de correlación de -0,237, lo que manifiesta que mantienen una correlación negativa baja; además se consiguió una significancia de ,000 que al ser menor que 0,05 permite tomar la hipótesis propuesta y desestimar la hipótesis nula, afirmando que existe una relación inversa entre la educación virtual y la dimensión del lenguaje. 51 Análisis correlacional de la educación virtual y la dimensión motricidad Objetivo específico 3: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y la motricidad. Prueba de hipótesis especifica 3: Hipótesis especifica (H1): La educación virtual se relaciona significativamente con la motricidad. Hipótesis nula (H0): La educación virtual no se relaciona significativamente con la motricidad. Tabla 23 Correlación entre la educación virtual y la motricidad Educación Virtual Motricidad RHO DE SPEARMAN Educación Virtual Coeficiente de correlación 1 -0,200 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Motricidad Coeficiente de correlación -0,200 1 Sig. (bilateral) ,000 N 23 23 Interpretación: Tal como se evidencia en la tabla 23, la variable educación virtual obtuvo un coeficiente de correlación con la motricidad de -0,200, lo que significa que guardan una correlación negativa baja: por otro lado, la significancia tiene un valor de ,000 que al ser menor que 0,05 permite aceptar la hipótesis propuesta y rechazar la hipótesis nula, afirmando que la educación virtual tiene un vínculo inverso con la motricidad. 52 4.3. Discusión La importancia de la discusión radica en el contraste de los resultados de la presente investigación con los resultados obtenidos por otros investigadores. En relación con el objetivo general fue determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná -2022. Según Gros, “La educación a distancia puede o no utilizar tecnología, pero lo más importante es garantizar el estudio independiente sin necesidad de que haya una intervención continua del docente” (2011, p.13). Por otra parte, Le Boulch indica que “La educación motriz conlleva una formación de base, indispensable a todo niño, tanto el normal como el afectado por alguna minusvalía, ayuda al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio mediante los intercambios de su entorno humano” (1995, p.18). En este panorama, se obtuvieron como resultados descriptivos de la educación virtual que el 60,9% de padres de familia consideran que sus hijos recibieron una educación virtual regular (tabla 12); sin embargo, el 43,5% y 17,4% de niños se ubican entre los niveles de retraso y riesgo, respectivamente, en relación a su desarrollo psicomotor (tabla 13). Los resultados inferenciales demuestran que los resultados se encuentran asociados de manera invertida, como se observa en la tabla 19, donde se obtuvo una correlación de Spearman de -0,195 y una significancia de ,000, lo que evidencia que a mayor incremento de la educación virtual disminuye el nivel de desarrollo psicomotor. Estos resultados no coinciden con el trabajo de Pacheco (2022) quien manifestó que los niños llevan a cabo de manera normal su desarrollo psicomotor en sus tres áreas coordinación, lenguaje y motricidad. Puesto que hubo una intervención óptima de los entornos de aprendizajes. De igual modo, los resultados adquiridos no guardan relación directa con el trabajo de investigación proporcionado por Alarcon & Geldres (2022) porque se puede evidenciar que los niños llevaron a cabo favorablemente sus habilidades psicomotoras. 53 En relación con el objetivo específico 1: La educación virtual se relaciona significativamente con la coordinación. Según Le Boulch define a la coordinación motriz como “El interés que pone el niño en las posibilidades de hacer trazos, es bastante anterior al manejo del lapicero” (1995, p.118). Según los análisis estadísticos, se obtuvieron como resultados descriptivos que el 56,5% de los niños se encuentran en un nivel de retraso; no obstante, el 8,7% de niños se ubican en un nivel de riesgo, correspondiente a los niveles de coordinación (Tabla 14). Los resultados inferenciales evidencian que los resultados se encuentran asociados de manera inversa, como se observa en la tabla 21, donde se obtuvo una correlación de Spearman de -0,214 y una significancia de ,000, lo que evidencia que, a mayor educación virtual, menor desarrollo de la coordinación motriz lo que dificultad de que el niño pueda controlar de manera adecuada sus movimientos óculo- podal y óculo- manual. Estos resultados no coinciden con los trabajos de: Galeas (2022) puesto que indica que los niños desarrollaron satisfactoriamente esta dimensión, en vista de que muestran mayor coordinación y control en sus movimientos, lo cual se ha ido incrementado a medida del tiempo. Por otro lado, concuerda de lo señalado por Quevedo (2022) quien expresa que los niños presentaron un adecuado desarrollo en cuanto a su coordinación, por tanto, lograron tener un control de sus movimientos finos al dibujar líneas rectas, trasladar agua de un vaso a otro vaso, entre otros. Lo cual es importante para su desarrollo integral. En relación con el objetivo específico 2: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y el lenguaje. De acuerdo con Le Boulch manifiesta que en el lenguaje “La representación mental introduce la relación de significante a significado, es decir permite el paso del símbolo y del signo al objeto que designan” (1995, p.42). En este panorama se alcanzó como resultados descriptivos que el 39,1% de niño se encuentran en un nivel de retraso, mientras que el 17,4% de niños mostraron un nivel de riesgo, en relación a los niveles de lenguaje (tabla 15). Los resultados inferenciales evidencian que los resultados se encuentran asociados de manera opuesta, como se observa en la tabla 22, donde se obtuvo una correlación de Spearman de -0,237 y una significancia de ,000, lo que evidencia que a mayor incremento de la educación virtual disminuye el desarrollo del lenguaje. Estos resultados no coinciden con Alarcon & Geldres (2022) mencionan que los niños llevaron a cabo de manera favorable sus habilidades 54 lingüísticas, asimismo cabe resaltar que fue fundamental el apoyo familiar, ya que es el primer entorno comunicativo y socializador, por ende, el niño va ir percibiendo y escuchando como interactúan los demás. Por tanto, va estimular su lenguaje y enriquecer su vocabulario, lo cual es crucial durante la etapa de la infancia. Por otro lado, Pacheco (2022) reafirma en su trabajo de investigación que es fundamental el contexto familiar, el cual se convierte en un soporte en la educación virtual, facilitando así que el niño pueda desarrollar un lenguaje expresivo y comprensivo al momento de verbalizar y describir ciertas acciones, favoreciendo de esta manera al enriquecimiento de su lenguaje para el intercambio comunicativo. En relación con el objetivo específico 3: Establecer el grado de relación que existe entre la educación virtual y la motricidad. Como afirma Le Boulch plantea que “La motricidad busca poder ofrecer al niño o niña, una amplia diversidad de experiencias motrices, a través de la percepción, sentidos y sensaciones, que le permiten controlar las partes de su cuerpo y poder actuar de forma consistente en el mundo que le rodea” (1995, pag.118). En este sentido se alcanzó como resultados descriptivos que el 39,1% de niño se encuentran en un nivel de retraso, por el contrario, el 21,7% de niños mostraron un nivel de riesgo, en relación a los niveles de la motricidad (tabla 16). Los resultados inferenciales evidencian que los resultados se encuentran asociados de manera inversa, como se observa en la tabla 23, donde se obtuvo una correlación de Spearman de -0,200 y una significancia de ,000, lo que evidencia que a mayor incremento de la educación virtual disminuye el desarrollo de la motricidad. Estos resultados coinciden con Galeas (2021) y Rodríguez (2021) quienes indican que la motricidad es muy importante para que el niño pueda comunicarse, expresarse, relacionarse y/o interactuar con sus pares, sin embargo, debido a la nueva modalidad de estudio esta destreza se ha dejado de lado. El mismo Rodríguez (2021) afirma la importancia de los maestros para desarrollar las clases de tal manera que se pueda lograr el desarrollo motor en la enseñanza virtual, pero que esta tiene sus limitaciones. Por otro parte, se difiere con Quevedo (2022) quien manifiesta que se obtuvo un resultado positivo, esto quiere decir, que los niños muestran un gran desarrollo de su motricidad llegando a desplazarse y realizar movimiento sin dificultad; como caminar hacia delante y atrás topando el talón de un pie con la punta del otro sin perder el equilibrio. 55 CONCLUSIONES PRIMERA: Se determinó estadísticamente que no existe relación significativa entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman de -0,195 que evidencia una correlación negativa muy baja, con una significancia de ,000 que demuestra que ambas variables mantienen una interdependencia inversa. SEGUNDA: Se estableció que no existe relación significativa entre la educación virtual y la dimensión de coordinación, ya que se obtuvo un coeficiente de Spearman de -0,214 que representa una correlación negativa baja, con una significancia de ,000 que evidencia que las variables mantienen una interdependencia inversa debido que, por medio de la educación virtual los niños no lograron desarrollar de manera correcta las diferentes actividades o ejercicios donde incide el control y la coordinación de sus movimientos tanto grueso como finos para poder mejorar y facilitar con mayor precisión la realización de movimientos ordenados y dirigidos. TERCERA: Se estableció que no existe un vínculo significativo entre la educación virtual y la dimensión del lenguaje, dado que el coeficiente de Spearman fue de -0,237 que evidencia una correlación negativa baja, con una significancia de ,000 que demuestra que existe una relación inversa; ya que por medio de la educación virtual los niños tuvieron dificultades para comprender y efectuar ciertas acciones, así como verbalizar claramente diferentes situaciones planteadas, asimismo cabe recalcar que es fundamental fortalecer y desarrollar de manera oportuna el vocabulario de los niños, más aún si existe problemas de lenguaje. 56 CUARTA: Se estableció que no existe relación significativa entre la educación virtual y la dimensión de motricidad, dado que el coeficiente de Spearman fue de -0,200 que evidencia una correlación negativa baja, con una significancia de ,000; lo cual evidencia que por medio de la educación virtual los niños no desarrollaron de manera adecuada su motricidad. 57 RECOMENDACIONES PRIMERA: Se recomienda a las docentes de Inicial la capacitación constante en el aprovechamiento de las herramientas digitales para un servicio de educación virtual o a distancia con mayores potencialidades para el logro del desarrollo motriz de los niños. La Educación virtual, más allá de la pandemia seguirá presente en el contexto escolar y debe ser bien aprovechada. SEGUNDA: Se recomienda a los padres de familia poder tomar conciencia de la gran responsabilidad que tienen en el desarrollo motriz de sus hijos, de manera especial cuando se está en contexto virtual de aprendizaje. En la educación presencial coordinar con las docentes para el aprendizaje de estrategias que les permita ayudar a sus hijos en el desarrollo de su psicomotricidad. TERCERA: Se recomienda realizar por parte de las docentes diferentes actividades y recursos para estimular el lenguaje por medio de cuentos, canciones, cartillas, imitar sonidos, realizar frases cortas, lo cual es vital para el aprendizaje y desarrollo de los niños. CUARTA: Se sugiere que la virtualidad sea una ayuda para reforzar y desarrollar un mejor dominio de la motricidad, pero no una prioridad, ya que los niños necesitan desarrollar sus movimientos coordinados y estar en constante motivación por parte de los docentes y en interacción con sus pares. 58 REFERENCIAS Alarcon, E. A., & Geldres, S. S. (2022). Desarrollo psicomotor en niños preescolares post confinamiento por la pandemia del Covid 19 en la I.E.P. Universo, San Juan de Lurigancho. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/113783 Álvarez, M., Gonzàles, V., Morfìn, M., & Cabral, J. (2005). Aprendizaje en Linea. Centro universitario de la costa. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cuco staudeg/20170512031051/pdf_1164.pdf Analucia. (2012). La psicomotricidad infantil. (19), 1-8. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9214.pdf Boulch, J. L. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Paidos Ibèrica,S.A.http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1691 Carrasco, S. (2005). Metodologìa de la investigaciòn cientìfica (1ª ed.). San Marcos. https://kupdf.net/download/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-carras co-diaz_59065f94dc0d60a122959e9d_pdf Espinosa, J., Espinosa, A., & Espinosa, G. (2021). E-learning una herramienta necesaria para el aprendizaje. 6(3), 660-669. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926863.pdf Galeas, Y. L. (2022). Las Clases Virtuales en el Desarrollo Psicomotriz de los niños del Nivel Inicial de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35027/1/GALEAS%20Y ESSENIA%20INFORME%20FINAL%20DE%20TITULACION%20OK-signe d-signed-signed.pdf Garbuño, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales (1ª ed.). https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UN 7AM/L87/1/ensenanza_virtual_organizacion_recursos.pdf Gros, B. (2011). Evoluciòn y retos de la educcaiòn virtual. UOC. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_ca stellano.pdf 59 Guillen, O., Sánchez, ,. M., & Begazo, L. (2020). Pasos para elaborar una tesis de tipo correlacional (1ª ed.). https://cliic.org/2020/Taller-Normas-APA- 2020/libro-elaborar-tesis-tipo-correlacional-octubre-19_c.pdf Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologìa de la investigaciòn : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292 Lizárraga, G. (1999). Cuerpo y Movimiento: Dimensión Pisicológica. 3. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1999_n5/c_movimiento.htm Louisa, W., Peralta, M., & Aparicio, J. (2020). Teorìa y pràctica de aprendizaje de la educaciòn a distancia. 5(1), 1-7. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/2 12/2121146009/2121146009.pdf Maldonado, F. J. (2016). La educaciòn a distancia, una necesidad para la formaciòn de los profesionales. 8(1), 106-111. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus1511 6.pdf Martínez, R., & Campos, F. (2015). Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías. 36(3), 181-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61941556004 MINEDU. (2017). Currìculo Nacional. (1ª ed.) . http://www.minedu.gob.pe/curriculo /pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf MINEDU. (2021). Desarrollo de Competencias en Proceso de Enseñanza- Aprendizaje. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/autoridades/guia3 _desarrollo_competencias_08_07_21.pdf Muntaner, J. (1986). La educaciòn psicomotriz :concepto y concepciones de la psicomotricidad. La educaciòn psicomotriz:concepto y concepciones de la psicomotricidad, 209-230. http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/co llect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_1986v/5_6p209.dir/Educa cio_i_Cultura_1986v5_6p209.pdf Pacheco, N. M. (2022). Desarrollo Psicomotor y Trabajo Remoto con Estudiantes de Educación Inicial en una Institución Educativa de San Martín de Porres. 60 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/90149 Piaget, J., & Inhelder, B. (2014). Psicologìa del niño. Ediciones mora S.L. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882. pdf Quevedo, M. L. (2022). Educación virtual en el desarrollo psicomotor en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Gral. Juan Lavalle”. [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10109/1/UNACH-EC-FCEHT- PSCP-0026-2022.pdf Rodriguez, H. J. (2021). Educación Virtual en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad en los niños de 4 y 5 año. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil ]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62727 Sandijulca. (2016). La psicomotricidad infantil. http://lapsicomotricidadinfantils. blogspot.com/2016/10/ventajas-y-beneficios-de-la.html Tacillo, E. F. (2016). Metodología de la investigación científica. [Tesis de posgrado, Universidad Jaime Bausate y Meza]. https://repositorio.bausate.edu.pe/han dle/20.500.14229/36 Tapia, J., Azaña, E., & Tito, L. (2014). Teoría básica de la educación. 7, págs. 65- 68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420537.pdf Wallon, H. (1997). Desarrollo Psicomotor del esquema corporal. 302-331. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/download/288531/209711/98 9951 Zapata, O. (1995). Aprender jugando en la escuela primaria (2ª ed.). Pax méxico. https://books.google.co.cr/books?id=XxPNvokQawgC&printsec=copyright# v=onepage&q&f=false 67 ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: EDUCACIÓN VIRTUAL Y DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL CICLO II DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO JÓSE MARÍA QUIMPER, CAMANÁ - 2022. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INTERROGANTE GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V1: Educación virtual Recursos Digitales Tipo: Descriptivo Correlacional. Diseño y esquema: No experimental, trasversal y correlacional. M: Muestra. V1: Variable 1. V2: Variable 2. R: Coeficiente de relación entre variables. Población: Padres de familia y niños de 4 y 5 de instituciones educativas “El Puente” y “Loyola Carnero Meneses. Muestra: 23 niños y niñas. Censal. Muestreo: Intencional, no probabilístico. Técnicas: ▪ Encuesta. ▪ Observación. Instrumentos: ▪ Cuestionario. ▪ Ficha de registro de observación. Acompañamiento Virtual ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022? Determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná -2022. La educación virtual se relaciona directamente con el desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná -2022. Colaboración virtual Competencias INTERROGANTES ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS V2: Desarrollo Psicomotor Coordinación ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación Establecer el grado de relación que existe entre la La educación virtual se relaciona significativamente con la Lenguaje Motricidad M Ox Oy r en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022? ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación Virtual y el lenguaje en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022? ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la educación Virtual y la motricidad en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022?